Hablando del sector editorial con Ediciones Labnar
¡Hola!
Otro sábado aquí estoy y, en esta ocasión os traigo la primera de una serie de entradas un poco distintas. A partir de ahora, una vez al mes os traeré una entrada en la que colabore con una editorial o un escritor, en las que os hablaré del mundo de la publicación.

Para esta primera entrada, pedía ayuda a Ediciones Labnar una editorial que personalmente a mí me encanta sobre todo por la linea editorial en la que se apuesta por autores noveles y nacionales. Antes de seguir con la entrada, agradecer a la editorial en general y a Samuel Labrado, editor jefe de Labnar, en particular por haber contestado a todas mis preguntas.
La idea de estas entradas es que poco a poco vayáis viendo un poco más del complejo sector editorial y, que vayamos viendo todo el trabajo que hay tras la publicación de un libro. Ahora sin más dilación os dejo con la entrevista, pero antes de dejaros leer sobre el sector editorial desde la perspectiva de esta editorial os dejo su página aquí para que os paséis a echarle un ojo y, si os llama la atención algún titulo lo compréis; personalmente recomiendo La Opción Wesser de Rafa Limones.
El sector editorial es un sector difícil, ¿podéis hablar de los
orígenes de la editorial? (Cómo empezó,
fundación, primeros pasos en el sector…)
La editorial surgió tras
experimentar la problemática a la que se enfrentan los autores noveles a la
hora de querer realizar una propuesta de publicación mediante edición
tradicional. Uno de los socios fundadores los experimentó en primera persona y
de ahí surgió todo. La pasión por la lectura, los buenos libros y poder dar
oportunidades a autores con talento, son también causas o motivos principales
de la creación del proyecto editorial.
Los primeros pasos fueron duros
porque cometimos el error de novatos de no estudiar a fondo el sector antes de
entrar. Nos precipitamos en nuestro proyecto y hemos ido aprendiendo a base de tropiezos.
A todo esto, hay que sumar la burocracia, la inversión y la implicación del
patrimonio personal que requiere ser empresario en España.
El primer año siempre es el peor:
conseguir autores, correctores, diseñadores gráficos, montar la web,
promocionarte… Por no hablar de la distribución comercial a escala nacional, el
objetivo más difícil de todos. Luego vas avanzando y haciéndote un hueco, pero
es duro, muy duro. Aunque apasionante.
Por lo que yo he visto, sois una editorial que apuesta en su mayoría
por autores noveles, esto es bastante arriesgado, ¿cómo surge esta idea de
línea de negocio? ¿Se hace desde un punto de vista económico, en el sentido de
que se está explotando un nicho de mercado o, se hace más por el hecho de dar
visibilidad a nuevos autores?
Como hemos expuesto
anteriormente, surgió por la propia experiencia de uno de los fundadores.
Claro que hay riesgo, pero hay
historias y autores muy buenos que merecen ser publicados. Todo en la vida
tiene un riesgo y si no hay nadie que lo asuma no se crearían empresas, no se
escribirían libros ni se pintarían obras de arte o no se llevarían a cabo
proyectos de investigación. El riesgo va unido a la probabilidad de éxito. Nos
encantaría conseguir que alguno de nuestros autores llegara a lo más alto.
Mejor sin son todos.
El nicho de mercado no es amplio
o al menos no es accesible del todo. Las editoriales que apostamos por autores
noveles nos enfrentamos a competir con los grandes grupos en condiciones muy
diferentes. Es extremadamente difícil conseguir que nuestros títulos lleguen a
las librerías, las distribuidoras no quieren comercializar catálogos de autores
no conocidos. Además, hay muchísima competencia, hoy se publican y autopublican
muchísimas obras a diario.
El aspecto económico, para
nosotros, solo es fundamental en tanto en cuanto nos permita recuperar la
inversión inicial y poder financiar nuevas publicaciones. No vivimos de la
actividad editorial, tenemos nuestros trabajos y financiamos la editorial con nuestros
ahorros. Si alguien quiere hacerse millonario o vivir holgadamente le
recomiendo que no se haga editor.
Desde el punto de vista de una editorial, ¿qué recomendaríais a los
autores que están empezando y quieren ver sus trabajos publicados?
Lo primero, y más importante, es
ser un gran lector antes que escritor. Esto es primordial. A veces algunos
autores escriben obras sin ser lectores habituales y esto se aprecia claramente
cuando lees el manuscrito.
Es importante saber a qué
editorial enviar tu manuscrito y qué buscas con tu publicación. Debes conocer e
informarte sobre la editorial, su catálogo y sus capacidades antes de
embarcarte en la publicación. Hay que leer la web de la editorial o solicitar
la información precisa de cómo hacer llegar el manuscrito.
Recomendamos enviar tres
archivos: El manuscrito con un formato específico que suelen indicar las
editoriales para facilitar su lectura (esto no lo cumple casi ningún autor); una
sinopsis de la obra aunque desvele argumentos claves, que pueda dar una idea al
editor de lo que se va a encontrar; un currículum literario (si ha escrito más
libros, si ha participado en concursos, a qué se dedica, si tiene un blog…
datos de interés y formación que puedan estar relacionados con la literatura y
que nos indique quién ha escrito la obra que recibimos).
Desde un punto de vista puramente económico, ¿apostar por autores
noveles es rentable? ¿Por qué es tan difícil ver a un nuevo a autor publicado?
No, no es rentable a priori.
Principalmente por dos motivos:
El primero es porque las pequeñas
editoriales nos enfrentamos a la problemática de la distribución comercial de
nuestro catálogo. Las distribuidoras no lo ponen fácil y los libreros tampoco.
El librero quiere vender libros y sabe que si pone el 75% de su local con
superventas va a vender. Pero esto provoca el segundo problema, y aquí hablamos
por experiencia propia. Mucha gente no compra los libros de autores no
conocidos. Hemos acudido a ferias del libro en el que la gente ha parado en
nuestro stand y lo primero que ha hecho es mirar la solapa para ver si conoce
al autor. Al ver que no es conocido no ha comprado el libro, sin embargo, le
había atraído la sinopsis y la historia. Eso es un poco decepcionante.
Aproximadamente, ¿cuántos manuscritos os llegan?
Cada vez nos llegan más, fruto de
que vamos haciéndonos un hueco en el sector. En 2017 llegaron más de cien
manuscritos.
Los gustos literarios son algo bastante subjetivo, ¿qué criterios
seguís en la editorial para elegir lo que se publica y lo que no?
El primer criterio o filtro es el
género literario. Solo publicamos narrativa y dentro de la narrativa los
géneros de juvenil, negra, histórica, contemporánea, fantasía y ciencia
ficción. No publicamos novela romántica-erótica porque, sinceramente, no nos
gusta. Respetamos todo lo que escriben los autores, pero deben entender que un
editor tiene unos criterios de elección con respecto a su catálogo. Hay
editoriales de todo tipo y especializadas en géneros concretos.
El segundo criterio o filtro es
que la historia cuente con un mínimo de 60.000 palabras. Consideramos, bajo
nuestro criterio personal, que toda historia inferior a esa extensión no
podemos incluirla como novela en nuestro catálogo. Una obra de 60.000 palabras
se transforma posteriormente en un libro de entre 220 y 250 páginas en las
dimensiones 15x22 de nuestras publicaciones. Este formato nos permite mantener
un precio de venta asequible con respecto al coste de producción.
El tercer criterio o filtro es el
estilo narrativo. Buscamos calidad a la hora de narrar y que el estilo sea
acorde con el género. Esto es primordial y se ve a simple vista leyendo las
primeras páginas del manuscrito. Se aprecia fácilmente un estilo trabajado y si
el autor es lector habitual, lo que influye muchísimo a la hora de filtrar las
obras que recibimos. No se puede escribir con el mismo estilo una obra de
ficción histórica, una novela juvenil o una novela contemporánea.
El último filtro es la
argumentación o la historia en sí. Como ya hemos dicho, se ha escrito de todo y
sobre todo. Solo buscamos cierta originalidad en la historia y un argumento
bien construido en torno a los personajes y al género de la obra. Muchos
autores se rompen “literalmente” los sesos para escribir una obra con el
objetivo de decir: ¡¡Esto no se ha escrito nunca!! Creemos que eso es un error.
Una historia sencilla, con un buen argumento, buenos personajes, un estilo
narrativo de calidad acorde al género y que mantenga al lector enganchado es lo
mejor que se puede escribir.
¿Cuál es el proceso que lleváis a cabo, una vez se ha decidido que un
manuscrito se publica?
Es un proceso largo, de varios
meses. Lo primero es contactar con el autor e informarle de nuestro interés en
publicar su obra. Le explicamos todo el proceso, le comentamos como funciona el
sector, la competencia, las dificultades a las que podemos enfrentarnos y no le
damos falsas expectativas. Si está interesado en publicar con nosotros le
hacemos llegar el contrato de cesión de derechos y una vez firmado nos ponemos
manos a la obra.
El siguiente paso es aportar
mejoras y sugerencias desde la perspectiva editorial. La obra nos interesa,
pero, en ocasiones, se puede mejorar más. Profundizar en detalles, mejorar
personajes o implicarlos más, crear alguna historia secundaria a la
argumentación principal…; enriquecerla y aportarle un valor añadido. Ese es el
auténtico trabajo del editor.
El siguiente paso es el corrector
profesional. Todas las obras pasan por una corrección ortotipográfica y de
estilo realizada por un profesional experimentado. Se pule la obra para que
mantenga el mismo estilo del autor durante toda la historia; si esta escrita en
tercera persona que se mantengan los usos correctos de los tiempos verbales;
los signos de puntuación, etc… También se aplican los criterios concretos de
nuestro manual de estilo: qué va en cursiva, qué va entre comillas; los
anglicismos…
El tercer paso es la revisión,
por parte del autor, de las propuestas de corrección y, una vez realizado, se
pasa a la maquetación del libro y el diseño de cubierta. Luego imprimimos un
libro de prueba (ferro) sobre el que se hacen las últimas revisiones de maquetación,
corrección de errores pasados por alto, etc…
Tras la validación del ferro, se
imprime la tirada inicial y comienza la etapa de prelanzamiento y posterior
comercialización, distribución y promoción del libro. Por ejemplo, con las
novelas juveniles hacemos concursos de reseña para blogs, plataformas o canales.
Antes del lanzamiento enviamos algunos ejemplares para reseña y las más
originales y trabajadas aparecen en el libro con una breve opinión del blogero/a.
Podéis explicar cómo decidís quien es el grupo objetivo al que se
dirige una publicación u otra, o si no categorizáis dependiendo de la
demografía del lector.
Siempre intentamos abarcar con
nuestras obras el mayor número de lectores. Lógicamente las novelas juveniles
las enfocamos al lector juvenil, de ahí la participación con blogs y los
concursos en redes. No obstante, nuestra intención es llegar al mayor número de
lectores en todo el territorio, aunque sabemos que ciertas lecturas u obras se
enfocan a ciertas edades concretas y lo tenemos en cuenta de cara a las
campañas de promoción.
A parte de porque publicáis a autores noveles, ¿cuál creéis que es el
elemento diferenciador entre vosotros y el resto de editoriales?
El principal elemento
diferenciador es la transparencia. Lo primero que hacemos cuando recibimos los
manuscritos es informar al autor de qué ofrecemos, cómo lo ofrecemos y cómo
funciona el proceso de elección y publicación.
Otro elemento diferenciador es
ser honestos a la hora de explicar a los autores, antes de su compromiso con
nosotros, las dificultades a las que nos enfrentamos como editorial y las del
propio sector del libro. Los obstáculos de comercialización, distribución y la
verdad de que los libros que están en las librerías están ahí porque el librero
los solicita y sabe que los va a vender. No existe una varita mágica que hace
que todo lo que publica una editorial obligatoriamente vaya a estar expuesto y
a la vista en todas las librerías del país. Esa posibilidad solo te la dan dos
elementos de la cadena de la comercialización del libro: el distribuidor o
comercializadora y el librero, que es el que decide el catálogo que expone. Por
supuesto, el elemento más importante en la cadena de ventas es el lector, pues
es quién decide qué libro adquirir de entre los que le ofrece la librería. Para
nosotros es primordial que el autor sepa toda esta información de antemano para
evitar crear falsas expectativas.
El tercer elemento son nuestros
autores, colaboradores y todos aquellos lectores que apuestan por nosotros y
nuestras obras. Sus ánimos constantes, su implicación y compromiso es lo que
permite que sigamos adelante, y con ilusión, en el proyecto.
Y el cuarto y último elemento
diferenciador es la pasión, empeño y constancia a la hora de trabajar nuestras
publicaciones. Dado que tenemos un trabajo ajeno a la editorial, dedicamos todo
nuestro tiempo libre al proyecto. Trabajamos en la editorial todos los días, de
lunes a lunes. Planificamos nuestras vacaciones laborales para realizar
eventos, ferias o dedicar más tiempo al trabajo de nuestras publicaciones. Los
festivos no existen y para nosotros y nuestro proyecto todos los días son lunes
laborables.
Para terminar, hablarme del proyecto, ¿cómo veis las cosas de cara al
futuro? ¿cómo veis que el sector vaya a crecer? Nuevos métodos de publicación
(audiolibros y ebooks) ¿Cuáles son los planes de la editorial en el medio/largo
plazo?
De cara al futuro mantenemos las
esperanzas de hacernos un hueco en el mercado nacional. Buscamos objetivos que
se puedan cumplir y somos realistas. Ser superventas es muy difícil, pero según
las estadísticas solo uno de cada cien libros publicados llega a vender más de
mil ejemplares. Nos conformamos de cara al futuro con tener una distribución
comercial a nivel nacional para nuestro catálogo y cubrir los costes de las
publicaciones con las ventas. Creemos que es algo totalmente posible, solo
necesitamos que la oportunidad se presente, y lo hará.
El sector del libro es bastante
cíclico. La crisis le afectó muchísimo, un libro no es algo de primera
necesidad y las familias tienen prioridades. Por otro lado, el auge de las
editoriales de autopublicación y coedición (cuyo negocio es el autor y no el
libro) ha generado una competencia brutal y una publicación masiva de títulos,
lo que dificulta la comercialización de los fondos editoriales. No obstante, es
un sector bien asentado y con perspectivas de readaptación flexible, al menos
desde las pequeñas editoriales.
Respecto a los nuevos métodos de
publicación creemos que será de coexistencia pacífica. Recuerdo que, cuando
surgieron los ebooks, decían que en menos de una década el libro en papel
desaparecería, y se ha demostrado que no es así. No hay nada como un buen libro
en papel para leer en una tarde de invierno con un buen café. Por suerte, las
editoriales se adaptan a las demandas de los lectores. Está claro que una
editorial que no apueste por ebooks, además de papel, pueda competir. Respecto
a audiolibros, creo que es un formato de publicación que yo enfocaría a géneros
no literarios (libros técnicos, autoayuda…)
Los planes de la editorial están
claros: a corto plazo consolidar una distribución nacional implicada en la
comercialización eficaz de nuestros títulos; a medio plazo consolidar nuestro
catálogo y nuestros autores, queremos crear una familia de autores implicados
en el proyecto de nuestra editorial y con publicaciones de calidad constantes,
además de introducir nuevos autores en el mercado; a largo plazo ser un
referente en la publicación de nuevos autores españoles, introducir nuevos
autores nacionales en las librerías (siempre están los mismos) y desbancar un
poco la literatura extranjera que, aunque tiene mucho que ofrecer y suele ser
bastante buena, abunda demasiado en las librerías nacionales junto con los que
yo denomino “autores típicos”.
Con respecto a lo que habéis leído me gustaría hacer un par de comentarios. Lo primero que quiero decir, es que a mí me ha parecido super interesante leer todas las respuestas desde la perspectiva de una editorial. Muchas veces nos quedamos sólo con que vemos un libro y nos parece que es caro, pero no nos damos cuenta de todas las personas y, todo el trabajo que hay detrás de la publicación de ese ejemplar. Como habéis podido ver, hay que elegir de entre todos los manuscritos que llegan y, desde eso seleccionar lo que se publica y lo que no y, trabajar sobre ello.
Por otra parte, creo que es muy interesante que nos demos cuenta de que ser un autor nacional o novel no es nada malo. De hecho, yo he leído libros increíbles escritos por noveles, que de hecho están en mis listas de favoritos. Reconozco que soy culpable de leer mucha novela extranjera y, de leer muchos best-sellers, pero también intento apoyar a nuevos autores y autores nacionales y a los noveles siempre que puedo. Creo que esto tiene que ver mucho con lo que se comentaba en la entrevista, es difícil encontrar libros que no sean de autores muy conocidos aunque los busques. Lo que sí que tengo que decir, es que aunque sea cierto, me parece increíble que no se compre un libro al ver que no se conoce al autor, ¿qué hubiera pasado si alguien no hubiese empezado a leer Harry Potter o, si alguien no le hubiese dado una oportunidad al nombre del viento?
Entiendo que se juzgue un libro por la portada, porque soy la primera que compra libros por el mero hecho de que son bonitos, pero creo que nunca he desechado un libro por no conocer al autor. ¿Y si me estoy perdiendo a mi nuevo autor favorito?
No puedo dejar de comentar, que me parece que el proyecto de Ediciones Labnar es un proyecto que me parece valiente y, que admiro. Me gusta que haya gente tan apasionada por el sector que sea capaz de crear una empresa, con todo lo que ello conlleva para poder aportar su granito de arena al sector.
Espero que esta entrada os haya gustado. Puede que e algún momento mi lado de economista se haya notado demasiado por las preguntas enfocadas al beneficio, la distribución o el marketing, pero creo que son cosas que siempre está bien saber. En la próxima entrada de esta serie contaré con la colaboración de mi amiga Lana Fry, autora autopublicada.
¡Nos vemos el próximo sábado!
Con respecto a lo que habéis leído me gustaría hacer un par de comentarios. Lo primero que quiero decir, es que a mí me ha parecido super interesante leer todas las respuestas desde la perspectiva de una editorial. Muchas veces nos quedamos sólo con que vemos un libro y nos parece que es caro, pero no nos damos cuenta de todas las personas y, todo el trabajo que hay detrás de la publicación de ese ejemplar. Como habéis podido ver, hay que elegir de entre todos los manuscritos que llegan y, desde eso seleccionar lo que se publica y lo que no y, trabajar sobre ello.
Por otra parte, creo que es muy interesante que nos demos cuenta de que ser un autor nacional o novel no es nada malo. De hecho, yo he leído libros increíbles escritos por noveles, que de hecho están en mis listas de favoritos. Reconozco que soy culpable de leer mucha novela extranjera y, de leer muchos best-sellers, pero también intento apoyar a nuevos autores y autores nacionales y a los noveles siempre que puedo. Creo que esto tiene que ver mucho con lo que se comentaba en la entrevista, es difícil encontrar libros que no sean de autores muy conocidos aunque los busques. Lo que sí que tengo que decir, es que aunque sea cierto, me parece increíble que no se compre un libro al ver que no se conoce al autor, ¿qué hubiera pasado si alguien no hubiese empezado a leer Harry Potter o, si alguien no le hubiese dado una oportunidad al nombre del viento?
Entiendo que se juzgue un libro por la portada, porque soy la primera que compra libros por el mero hecho de que son bonitos, pero creo que nunca he desechado un libro por no conocer al autor. ¿Y si me estoy perdiendo a mi nuevo autor favorito?
No puedo dejar de comentar, que me parece que el proyecto de Ediciones Labnar es un proyecto que me parece valiente y, que admiro. Me gusta que haya gente tan apasionada por el sector que sea capaz de crear una empresa, con todo lo que ello conlleva para poder aportar su granito de arena al sector.
Espero que esta entrada os haya gustado. Puede que e algún momento mi lado de economista se haya notado demasiado por las preguntas enfocadas al beneficio, la distribución o el marketing, pero creo que son cosas que siempre está bien saber. En la próxima entrada de esta serie contaré con la colaboración de mi amiga Lana Fry, autora autopublicada.
¡Nos vemos el próximo sábado!
¡Me ha encantado esta entrada!
ReplyDeletePoruqe realmente nunca sabes lo que hay detrás de una editorial.
Un besiño Marta!!
Muchas gracias Noe, espero que sea la primera de varias entradas de este tipo.
DeleteBesos!